Grandes empresas contra los republicanos

Washington, DC. — En el año 2010, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una sentencia que cambiaría la política estadounidense. En el dictamen del caso conocido como Citizens United, los magistrados consideraron legal que las empresas privadas o corporaciones en el país hicieran ilimitadas donaciones de dinero a las campañas políticas (hasta entonces, estaban limitadas).

El argumento fundamental de los magistrados fue que limitar las donaciones suponía una violación a la primera Enmienda de la Constitución, la que defiende la libertad de expresión. Desde entonces, cientos… miles de empresas pueden destinar parte de sus recursos a financiar campañas políticas, ayudando a determinados candidatos a ganar las elecciones locales, estatales o federales. En otras palabras, esas empresas, hacen público su apoyo ­–destinando recursos– a la agenda política de determinados candidatos. Sigue leyendo

Noticias falsas, populismo y responsabilidad

Washington, DC. — En el verano de 2016, meses antes de las elecciones en Estados Unidos y cuando Donald Trump acababa de ganar la nominación del partido republicano, la periodista del programa 60 Minutes, Lesley Stahl, se alistaba para su entrevista. Trump, un empresario recién llegado a la política, hablaba por primera vez tras superar los votos necesarios para ser el candidato republicano. Venía del mundo de los negocios y la televisión, pero había conseguido hacerse un hueco en la política con un irreverente mensaje populista que tan buenos réditos le estaba dando y al que tan poco acostumbrados estaban los medios y la clase política del país. Entre los mensajes que destilaba el entonces candidato estaba ya el de atacar a la prensa para desacreditarla. Sigue leyendo

Los documentos de Kennedy parecen más una cortina de humo

Washington, DC. – El 22 de noviembre de 1963, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado a tiros en Dallas. En eso estamos de acuerdo. Más de 50 años después, todo lo demás sigue siendo motivo de especulación.

La Comisión Warren, creada por el gobierno para esclarecer lo sucedido, y muchos historiadores en las últimas décadas, coincidieron en concluir que Lee Harvey Oswald era la única persona responsable. Pero de nada sirvieron las conclusiones. Desde el principio, la gran mayoría de los estadounidenses han creído lo contrario. Según una reciente encuesta de la empresa Gallup, aún hoy alrededor del 60 por ciento de los estadounidenses creen que «otras personas estuvieron involucradas en la muerte» de Kennedy.

Sigue leyendo

Pedro J. Ramírez

Washington, DC. – Han pasado dos semanas desde que el periodista Pedro J. Ramírez fue forzado a dejar la dirección de El Mundo, periódico que fundó hace casi 25 años. «A mí no me han sugerido [que me vaya], dijo el periodista el día que se conoció la noticia, «a mí se me comunicó que se había tomado la decisión de destituirme». Una destitución que el mismo Pedro J. Ramírez atribuye a la incomodidad que han provocado las noticias publicadas en los últimos meses a «Rajoy», dijo, « la Casa Real y el PP».

Son graves las acusaciones del ahora ya ex director de El Mundo y que no han sido desmentidas por Unidad Editorial, propietaria del periódico. Graves por lo que suponen de injerencia en la parte editorial de un medio de comunicación y graves por el precedente que sientan.

No hay duda de que un propietario de un medio siempre puede cambiar o ratificar a su director, pero lo que no es aceptable es que eso se produzca por claudicación ante presiones políticas.

Sigue leyendo

Carod-Rovira

CR2Tarragona (Catalunya).- Feia temps que no el saludava en persona. La última vegada va ser a Nova York, quan hi va anar en viatge oficial com a vicepresident del Govern. Aquell dia, Josep-Lluís Carod-Rovira va dinar amb un grup de catalans que érem a Manhattan per coordinar-nos i estrènyer les relacions entre els casals del Canadà i els Estats Units. Aleshores, Carod-Rovira era un polític actiu, i imagino que escaldat per tantes crítiques –moltes ad hominem– es va mostrar prudent amb nosaltres. Va escoltar més que parlar (cosa que em va decebre molt perquè en aquestes trobades informals sempre esperes alguna confidència per entendre millor el què passa).

Ahir ens vam retrobar. Em vaig haver de presentar perquè em reconegués. Va somriure i es va interessar per la meva feina i per com ens veuen des de l’estranger. Lluny de la primera línia política, Carod-Rovira està avui més relaxat que la última vegada que el vaig veure a Manhattan. I content. Precisament aquell 2008 va escriure un llibre que avui és tota una premonició: 2014 Que parli el poble català.

Carod-Rovira continua sentit la mateixa passió per Catalunya que l’empenyé a fer política en la clandestinitat del final del franquisme, durant la Transició i, després, en democràcia. És un home cultivat que coneix el país i la seva cultura. Malgrat les seves errades quan va ser al Govern, té una il•lusió pel país que molts polítics ni tenen, ni senten. Espero que continuï fent feina per Catalunya. Seria un luxe, que no ens podem permetre, deixar de banda la seva capacitat intel•lectual.

Article publicat el 21/12/13 a Diari de Tarragona

Calidad democrática

comisario-europeo-Competencia-Joaquin-Almunia-durante-rueda-prensa-aprobacion-Union-Europea-planesWashington, DC. – Esta semana ha estado en Washington el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquin Almunia. Comenzaba una vista de pocos días a EE UU y quería publicitar su agenda reuniendo a los medios de comunicación. Acudí al encuentro enviado por RAC1, emisora a la que le interesaba la solidez del argumento que días antes Almunia había pronunciado en Barcelona sobre el futuro de una Catalunya independiente: «La parte segregada no es miembro de la UE», dijo entonces. «¿No cree que como vicepresidente de la CE debería enviar un mensaje más positivo que el de la amenaza de expulsión?», le pregunté. Almunia repitió lo dicho en Barcelona días antes y apelo al diálogo para «encontrar un mejor entendimiento», dijo, entre los líderes políticos. Una respuesta vaga que no me satisfizo: «¿pero está usted a favor del derecho a decidir de los europeos?», repregunté. «Decido no contestar a su pregunta», concluyó sin más debate.

Sorprende el doble rasero de Almunia que quiere que Rajoy y Mas se escuchen pero él no quiere opinar sobre el derecho de los europeos a ser escuchados, algo que está en la esencia misma del proyecto comunitario.

Las amenazas de Europa y sus silencios –cómplices de la estrategia de Madrid– contribuyen al retroceso de la calidad democrática europea porque anteponen intereses partidistas a valores fundamentales del proyecto de Europa.

Artículo publicado el 28/09/13 en Diari de Tarragona

Política i periodisme amb criteri

El Portaveu del PPC al Parlament de Catalunya i diputat per Girona, Enric Millo, ha passat per ‘Els Matins’ de TV3, la televisió pública que amb tant interès el seu partit intenta desactivar (quina ironia!). Era previsible que la periodista li preguntés pel procés sobiranista. “La independència de Catalunya avui per avui seria condemnar 3 o 4 generacions de catalans a la misèria i a la pobresa absoluta”, ha dit sense vergonya.

PPC-Parlament-Enric-Millo-TV3_ARAIMA20130327_0084_3Millo és economista i sap que aquesta afirmació és falsa. Probablement forma part de l’argumentari intern del PPC, partit que des de fa mesos treballa en contra del procés d’independència.

És molt legítim que el PPC no estiguin a favor de la independència, però els ciutadans volem arguments més sòlids dels dirigents populars, i no la mentida i la campanya de la por; entre altres coses perquè a més de deixar-los a ells en evidència, molesta l’intent barroer de tractar-nos de ximples.

Sigui com sigui, el que també seria molt desitjable en aquest joc de declaracions, és més criteri per part dels mitjans, inclosa la televisió pública catalana. Un polític pot dir el que vulgui en una entrevista a TV3, però d’un periodista d’aquella casa s’espera que tingui criteri per informar, i més en un mitjà públic. Fer un comunicat d’aquestes declaracions i difondre’l no és periodisme, com tampoc ho és fer-se’n ressò en altres mitjans amb l’argument de ‘és el que ha dit’.

No reivindico ni censura ni partidisme, sinó intel•ligència periodística i criteri de servei públic. Fer el contrari és convertir els mitjans en simples amplificadors del missatge dels partits.

Article publicat a Diari de Tarragona el 30/03/13

Lo que realmente preocupa a Soraya

Washington, DC. – Está en Washington la vicepresidenta española Soraya Sáenz de Santamaría. Ha venido a buscar la complicidad del FMI y del Tesoro estadounidense para ayudar a sacar a España de la crisis. Tras reunirse con la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, y con el Secretario Timothy Geithner, Sáenz de Santamaría participará hoy viernes y mañana en las oscuras reuniones del elitista Club Bilderberg que celebra su sexagésimo encuentro en el estado contiguo de Virginia.

Sigue leyendo