Washington, DC. — En febrero de este año, pocos días después de haberse posesionado como presidente de Estados Unidos, Joe Biden pronunció su primer discurso como mandatario ante una audiencia mundial. Desde la Casa Blanca, Biden le dijo a aliados y rivales geopolíticos “Estados Unidos ha vuelto, la alianza transatlántica ha vuelto”. Sus palabras resonaron tras cuatro años de una administración Trump que hizo alarde de su política exterior a través de la lente de “Estados Unidos primero”. Era en la Conferencia de Seguridad anual de Múnich que se hizo virtual. Biden habló de una lista de tareas pendientes como el acuerdo nuclear de Irán, enfrentar los desafíos económicos y de seguridad planteados por China y Rusia o reparar el daño causado por la pandemia del coronavirus. Objetivos que requerían una estrecha cooperación entre Estados Unidos y sus aliados occidentales. Sigue leyendo
Estados Unidos
Los cubanos esperan más del resto del mundo
Washington, DC. — Algo se mueve en Cuba. El domingo de la semana pasada miles de cubanos salieron a las calles de varias ciudades de la isla para protestar. Lo hicieron unidos por el grito de "libertad" y "abajo la dictadura"; y por el número de participantes y marchas, los analistas aseguran que se trata de las más relevantes en décadas.
Las protestas se iniciaron en la ciudad de San Antonio de los Baños, en el suroeste de La Habana, y se extendieron como la pólvora por todo el país. Sigue leyendo
Grandes empresas contra los republicanos
Washington, DC. — En el año 2010, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una sentencia que cambiaría la política estadounidense. En el dictamen del caso conocido como Citizens United, los magistrados consideraron legal que las empresas privadas o corporaciones en el país hicieran ilimitadas donaciones de dinero a las campañas políticas (hasta entonces, estaban limitadas).
El argumento fundamental de los magistrados fue que limitar las donaciones suponía una violación a la primera Enmienda de la Constitución, la que defiende la libertad de expresión. Desde entonces, cientos… miles de empresas pueden destinar parte de sus recursos a financiar campañas políticas, ayudando a determinados candidatos a ganar las elecciones locales, estatales o federales. En otras palabras, esas empresas, hacen público su apoyo –destinando recursos– a la agenda política de determinados candidatos. Sigue leyendo
La preocupante estrategia electoral de denuncia de fraude masivo en EE UU
Washington, DC. — Una semana después de que los principales medios de comunicación certificaran las elecciones presidenciales de Estados Unidos a favor de Joe Biden, Donald Trump y el liderazgo republicano no han admitido la derrota todavía. Trump insiste en que los demócratas robaron las elecciones y en que hubo fraude. Asegura que se han contado votos ilegalmente que le dieron la victoria a su rival, pero el presidente hace esas afirmaciones y ni él ni sus abogados han presentado públicamente evidencia creíble que las sustenten. Sigue leyendo
Cuenta atrás para 3N; Trump y Biden piden salir a votar en masa
Washington, DC. — Quedan 8 días para las elecciones en Estados Unidos, unas elecciones de impacto global. El presidente Donald Trump, que busca su reelección, votó el sábado por la mañana en West Palm Beach, Florida. «Voté por un tipo llamado Trump», dijo a la prensa de manera irónica antes de partir para un largo e intenso fin de semana en el que está intentando darle la vuelta a las encuestas adversas. Tuvo actos de campaña en varios estados clave para cualquier candidato que aspire a la Casa Blanca: Carolina del Norte, Ohio y Wisconsin. Sigue leyendo
El racismo se ve en las cifras
Washington, DC. — Interesante ejercicio el que realizó una profesora de tercer grado de una escuela rural del estado de Iowa para enseñar qué es el racismo.
Jane Elliott, hoy de 87 años, vivió las protestas de 1968 tras el asesinato de Martin Luther King Jr. Con una simple pregunta, la profesora invitó a reflexionar en un ejercicio que quedó registrado en el documental Ojos azules de 1996, y que según la BBC se ha convertido en uno «de los mejores ejemplos» de sus lecciones. Sigue leyendo
Las vacaciones de Trump: otra incoherencia de este presidente
Washington, DC. – Donald Trump termina hoy sus vacaciones de verano. Menos de dos semanas en las que el mandatario ha estado alejado de Washington. Unos días en los que se ha recluido en su complejo vacacional del vecino estado de Bedminster, en Nueva Jersey. Unos días en los que Trump ha disfrutado de una prerrogativa que él criticó de sus antecesores y que millones de ciudadanos en este país no tienen porque sus empresas no las reconocen. Las vacaciones de Trump son otra contradicción más de este presidente. Sigue leyendo
Por qué Estados Unidos no utiliza el sistema métrico
Washington, DC. – Solo hay en el mundo tres países que no utilizan el sistema métrico. Uno es Estados Unidos. Los otros dos son Liberia y Myanmar. Y a pesar de que en su momento se intentó implantar, el Congreso estadounidense no lo consiguió por falta de voluntad política y, luego, por resistencia al cambio.
La utilización de un sistema estándar en el mundo ha sido una necesidad histórica para alcanzar acuerdos, firmar transacciones y progresar. En 1875 diecisiete naciones, incluida Estados Unidos, firmaron el Tratado del Metro, creando cuerpos internacionales para estandarizar pesos y mediciones en todo el mundo, de acuerdo con el sistema métrico. Sigue leyendo