A favor de la siesta

Washington, DC. — Los estereotipos son esas imágenes o ideas aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable que, en algunos casos, pueden tener fundamento, pero que en muchos –me atrevería a decir– son preconcepciones simplemente no disputadas que acaban siendo aceptadas como buenas aunque no lo sean. Sigue leyendo

Mi padre tuvo COVID y le ganó la batalla al virus

Washington, DC. — Esta semana, la pandemia global que nos afecta ha superado la simbólica cifra de los 200 millones de contagios en todo el mundo y deja ya más de 4 millones de muertos. En España, el décimo país en número de casos de COVID-19, en el momento en que escribo estas líneas hay más de 4 millones y medio de contagios y 82.000 muertos acumulados desde que comenzó la crisis. La pandemia ha sido y está siendo brutal.
Como periodista, he informado desde el primer día de estos números, fijándome en cada país, particularmente en los de América Latina, donde se encuentra la mayor parte de la audiencia de NTN24, el canal en el que trabajo.

Aún recuerdo cuando aparecieron las primeras noticias que hablaban de un extraño virus que estaba contagiando a cientos en una ciudad china desconocida entonces para mí, Wuhan. Pocas semanas después llegaron las restricciones de movilidad y los confinamientos para todos, y con ellos los muertos, las hospitalizaciones, las UCI y morgues saturadas, el agotamiento del personal sanitario… y la constante esperanza de que alguna de las cientos de investigaciones que se abrieron entonces dieran con la deseada vacuna. En todo este tiempo, y a pesar de las diversas olas de contagios, nunca un familiar directo estuvo afectado… hasta ahora. Sigue leyendo

España, su modelo turístico y la pandemia

Washington, DC. — España vive del turismo. Supone el 12 por ciento de los 1.400 millones de dólares del Producto Interno Bruto español, pero la crisis del coronavirus le da —por decirlo con la expresión popular— donde más le duele.
A pesar de que las cifras de infectados y muertos descienden, España es hoy el cuarto país del mundo en número de contagiados —más de 280.000— y acumula unos 28.000 decesos. Con estas cifras, las autoridades continúan aplicando la prudencia en los planes de reapertura de la economía, y esa prudencia incluye que España no podrá recibir al turismo extranjero como muy pronto hasta próximo mes de julio, una vez que se pueda garantizar la seguridad tanto para locales como para visitantes. Sigue leyendo

«Menos aplausos y más sentido común»

Washington, DC. — España sigue siendo hoy el segundo país del mundo con más casos de personas infectadas por el nuevo coronavirus y el cuarto en número de muertos. Sigue leyendo

Notas de mi entrevista con Santiago Abascal

Washington, DC. — El pasado fin de semana fue tendencia en España Santiago Abascal, el presidente de VOX. Lo fue por un fragmento de la entrevista que le hice unos días antes en el canal en el que trabajo en Washington, NTN24, un canal internacional de noticias. Abascal viajaba a Estados Unidos, y quiso hablar con algunos medios para promocionar su visita. Comparto algunas notas personales de mi conversación con él y de lo que luego se derivó. Sigue leyendo

La reivindicación ignorante de la Hispanidad

Washington DC. – Pablo Casado, el presidente del PP, reivindicó hace unos días la Hispanidad como «el hito más importante de la humanidad, solo comparable con la romanización». Y añadió: «es probablemente la etapa más brillante, no de España, sino del hombre, junto con el Imperio romano». Con esta afirmación, Casado muestra no solo su ignorancia sino su desprecio por la historia.

La Hispanidad no es la época más brillante de la humanidad. Probablemente es una de las más controvertidas de la historia de lo que entonces era el reino de Castilla y que hoy, algunos, califican como España. Sigue leyendo

Asfixia de la libertad de prensa

Washington, DC. – Viendo la popularidad con la que Obama asumió el cargo en 2008 era de esperar que decepcionara a muchos. En política, mejorar cifras de aprobación del 70 por ciento es difícil por no decir imposible. No son pocos los que esperaban demasiado de su gestión dadas las restricciones a las que está sometido el presidente de Estados Unidos. Lo que no imaginé en aquel 2008 –con una gran mayoría de medios de comunicación a su favor– es que hasta los periodistas le darían la espalda.

Unas cuarenta asociaciones de prensa de Estados Unidos, entre ellas la Sociedad de Periodistas Profesionales o la Fundación Nacional de la Prensa, acaban de enviar una carta a la Casa Blanca protestando por la falta de transparencia de la administración federal y por las dificultades que encuentran a diario sus periodistas para acceder a fuentes gubernamentales.

Sigue leyendo

La picaresca del día a día

myegoo_hurto_oWashington, DC. – “La picaresca del alumno”. Así definía mi profesor de Literatura durante el Bachillerato a la práctica de copiar en trabajos o exámenes. “Entre sus opciones –nos decía– está la de engañar; entre las mías asegurar que no lo hagan. Bien por ustedes si lo logran”, concluía. Esas palabras justificaban con ironía la actitud del vivo que se saltaba las normas sin castigo frente al bobo que cumplía.

La prestigiosa revista de psicología The Journal of Personality and Social Psychology acaba de publicar un estudio sobre los pequeños engaños generalizados del día a día. La conclusión es sorprendente: el engaño genera “emoción, auto-satisfacción y un sentimiento de superioridad”. Y no crean que la investigación habla de grandes robos; al contrario. Se estudió la reacción a pequeños engaños en, por ejemplo, una declaración de impuestos, un parte de accidente o un producto comprado con el precio cambiado.

No saben los estudiosos si el placer tiene su origen en la satisfacción por no ser descubierto, en la sensación relajante posterior al estrés sufrido o en la relativización de pensar que mientras no haga daño a nadie no pasa nada.

Una sociedad acostumbrada a aceptar “la picaresca” en las pequeñas cosas diarias es terreno fértil para la indiferencia a mayores engaños. ¿Por qué nos extraña entonces la indignación pasiva que vemos a los grandes casos de corrupción que nos rodean?

Artículo publicado el 16/10/13 en Diari de Tarragona