6 de enero, un síntoma más de la crisis de EE UU

Washington, DC. — Se acaba de cumplir un año del asalto al Capitolio en Washington. El 6 de enero de 2021 pasará a la historia como uno de los capítulos más oscuros, preocupantes, tristes y vergonzosos de este país. Estados Unidos pudo ser un ejemplo de democracia para muchos en el mundo pero lo es cada vez menos. Lo ocurrido aquel 6 de enero fue un síntoma más de la preocupante enfermedad que la debilita.

A una democracia, grosso modo, la define un sistema que garantiza la elección de sus representantes, sus libertades civiles, un poder judicial independiente, un sistema de partidos, el imperio de la ley y una organización social que, con el esfuerzo individual, abra la puerta al progreso y desarrollo individual. Seguramente un politólogo o un académico podría añadir alguna otra, pero creo que estaríamos de acuerdo en estas que son esenciales. Sigue leyendo

Noticias falsas, populismo y responsabilidad

Washington, DC. — En el verano de 2016, meses antes de las elecciones en Estados Unidos y cuando Donald Trump acababa de ganar la nominación del partido republicano, la periodista del programa 60 Minutes, Lesley Stahl, se alistaba para su entrevista. Trump, un empresario recién llegado a la política, hablaba por primera vez tras superar los votos necesarios para ser el candidato republicano. Venía del mundo de los negocios y la televisión, pero había conseguido hacerse un hueco en la política con un irreverente mensaje populista que tan buenos réditos le estaba dando y al que tan poco acostumbrados estaban los medios y la clase política del país. Entre los mensajes que destilaba el entonces candidato estaba ya el de atacar a la prensa para desacreditarla. Sigue leyendo

Trump quiere cambiar el curso de la historia

Washington, DC. – Estados Unidos es un país de inmigrantes. A excepción de los indios americanos, todos los demás venimos de alguna parte que no es el territorio estadounidense. Desde su fundación como república, el país ha recibido diversas olas de migrantes, y cada una ha forjado de una u otra manera lo que hoy es Estados Unidos. Los primeros colonos fueron mayoritariamente europeos. Desde entonces, Estados Unidos se ha ido enriqueciendo de sucesivas oleadas de migrantes que llegaban buscando un futuro mejor (algunos no, pues llegaron esclavizados de África, pero sus descendientes hoy gozan de la libertad indiscutible que garantiza este país). Sigue leyendo

La salud mental de Donald Trump

Washington DC. – El viernes pasado salió a la venta el último libro del veterano columnista estadounidense, Michael Wolff. Fire and Fury: Inside the Trump White House (Fuego y Furia: dentro de la Casa Banca de Donald Trump) es un relato basado en más de 200 entrevistas que describe los primeros meses del mandatario al frente de Estados Unidos. La obra muestra una presidencia caótica, un Ala Oeste (lugar donde se encuentran las oficinas del presidente y sus asesores) disfuncional y un mandatario que no esperaba ganar las elecciones, que no está preparado y al que la mayoría de sus asesores consideran un niño. Esta descripción sería cómica si no fuera porque se trata del presidente de Estados Unidos, y es la enésima voz que cuestiona la estabilidad mental de Donald Trump. Sigue leyendo

Trump, Rubio y los medios

Washington, DC . – Periodistas y políticos se necesitan. Los políticos a los periodistas para intentar hacer llegar el mensaje que más les conviene; y los periodistas a los políticos para tener la noticia y el detalle de la última decisión de interés público que adopten o quieran adoptar. Esto, en una campaña electoral, se multiplica exponencialmente; pero algunos candidatos republicanos de Estados Unidos no lo ven así.

De 1 al 10 de febrero estuve en el estado de New Hampshire siguiendo, de evento en evento, a los aspirantes de los dos partidos. Donald Trump, Hillary Clinton, Ted Cruz, Marco Rubio, Berni Sanders, Chris Christie, John Kasich… Estuve con todos en, como mínimo, un evento electoral. Y la respuesta de casi todos los equipos de prensa de las campañas fue correcta: desde el registro de acceso a los recintos, hasta las facilidades para ubicar las cámaras y filmar. Hubo dos excepciones: la campaña de Donald Trump y la de Marco Rubio. Sigue leyendo