6 de enero, un síntoma más de la crisis de EE UU

Washington, DC. — Se acaba de cumplir un año del asalto al Capitolio en Washington. El 6 de enero de 2021 pasará a la historia como uno de los capítulos más oscuros, preocupantes, tristes y vergonzosos de este país. Estados Unidos pudo ser un ejemplo de democracia para muchos en el mundo pero lo es cada vez menos. Lo ocurrido aquel 6 de enero fue un síntoma más de la preocupante enfermedad que la debilita.

A una democracia, grosso modo, la define un sistema que garantiza la elección de sus representantes, sus libertades civiles, un poder judicial independiente, un sistema de partidos, el imperio de la ley y una organización social que, con el esfuerzo individual, abra la puerta al progreso y desarrollo individual. Seguramente un politólogo o un académico podría añadir alguna otra, pero creo que estaríamos de acuerdo en estas que son esenciales. Sigue leyendo

La tormenta perfecta en Estados Unidos

Washington, DC. – Estados Unidos enfrenta la tormenta perfecta, un cúmulo de circunstancias que agravan la situación y hacen difícil predecir el futuro. Desde Los Ángeles hasta Boston, desde Miami hasta Chicago pasando por supuesto por Washington, cientos de miles de estadounidenses están mostrando su descontento. La muerte de George Floyd, el último afroamericano detenido con violencia por la policía es el enésimo episodio que se ha convertido en la gota que ha colmado el vaso y que se suma a otras causas subyacentes. Sigue leyendo

España, su modelo turístico y la pandemia

Washington, DC. — España vive del turismo. Supone el 12 por ciento de los 1.400 millones de dólares del Producto Interno Bruto español, pero la crisis del coronavirus le da —por decirlo con la expresión popular— donde más le duele.
A pesar de que las cifras de infectados y muertos descienden, España es hoy el cuarto país del mundo en número de contagiados —más de 280.000— y acumula unos 28.000 decesos. Con estas cifras, las autoridades continúan aplicando la prudencia en los planes de reapertura de la economía, y esa prudencia incluye que España no podrá recibir al turismo extranjero como muy pronto hasta próximo mes de julio, una vez que se pueda garantizar la seguridad tanto para locales como para visitantes. Sigue leyendo

Venezuela vuelve a la OEA

Washington, DC. – Venezuela volverá hoy a ser el tema de debate en la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo regional que agrupa a los países del continente y en donde se dirimen los principales problemas diplomáticos de América (es como la ONU del continente americano).

En la mayoría de países de la OEA hay preocupación por la calidad democrática de Venezuela (creo que es hoy el principal problema que tiene América Latina). La semana pasada el Tribunal Supremo de Venezuela decidió asumir las facultades del parlamento nacional (Asamblea Nacional), lo que fue considerado un golpe de estado de facto por parte del gobierno de Nicolás Maduro. A pesar de la supuesta marcha atrás del alto tribunal, a los países se les está agotando la paciencia por la deriva autoritaria del país caribeño que, poco a poco, actúa como una dictadura (no se convocan elecciones en los plazos previstos, hay más de un centenar de los considerados presos políticos y la persecución a los medios está al orden del día, por citar solo tres ejemplos). Sigue leyendo

La iglesia contra los bancos

Washington DC. – Pocos meses después de que en el 2008 estallara la crisis económica, recibí uno de esos correos masivos que circula de ordenador en ordenador llamando a la movilización. A diferencia de muchos otros que recibo, este correo sugería una acción concreta para perjudicar a los bancos en España. La misiva invitaba a una acción individual que, de llevarse a cabo simultáneamente por miles de usuarios, hubiera colapsado el sistema de cajeros automáticos del país durante algunas horas como mínimo. Sigue leyendo