Los polos se derriten mientras consumimos

Washington, DC. — Esta semana nos llegó una nueva alerta de los científicos sobre las consecuencias del cambio climático. En la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense se presentaron los detalles de cómo, el aumento de la temperatura en la tierra, está afectando al Ártico, acelerando el deshielo a un ritmo no visto que transforma de manera alarmante el Polo Norte, sus ecosistemas y el nivel de los océanos. Lo describen como una situación de colapso cuyas consecuencias van mas allá del Ártico. Sigue leyendo

A favor de la siesta

Washington, DC. — Los estereotipos son esas imágenes o ideas aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable que, en algunos casos, pueden tener fundamento, pero que en muchos –me atrevería a decir– son preconcepciones simplemente no disputadas que acaban siendo aceptadas como buenas aunque no lo sean. Sigue leyendo

Sobre lo que valoramos y no valoramos

Washington, DC. — Los últimos días de septiembre fueron dramáticos para Mark Zuckerberg. El fundador de Facebook y propietario de otras plataformas digitales como Instagram o Whatsapp vio cómo un problema técnico alteraba el normal funcionamiento de sus negocios. No había pasado nunca antes durante tanto tiempo, unas seis horas. Esto, tras semanas de filtración de documentos internos de su compañía publicados por el Wall Street Journal que demostraban cómo los directivos del emporio digital habían priorizado siempre sus beneficios frente a alertas sobre el impacto que estas plataformas tienen en la salud de sus usuarios, particularmente adolescentes. Las acusaciones se escucharon incluso en una audiencia en el Senado de Estados Unidos. Todo, provocó a dos consecuencias: la primera es la caída del valor de la compañía en bolsa; la segunda es que nos mostró que se puede vivir sin Facebook, Instagram o Whatsapp. Sigue leyendo

Se resquebraja la confianza entre Washington y París

Washington, DC. — En febrero de este año, pocos días después de haberse posesionado como presidente de Estados Unidos, Joe Biden pronunció su primer discurso como mandatario ante una audiencia mundial. Desde la Casa Blanca, Biden le dijo a aliados y rivales geopolíticos “Estados Unidos ha vuelto, la alianza transatlántica ha vuelto”. Sus palabras resonaron tras cuatro años de una administración Trump que hizo alarde de su política exterior a través de la lente de “Estados Unidos primero”. Era en la Conferencia de Seguridad anual de Múnich que se hizo virtual. Biden habló de una lista de tareas pendientes como el acuerdo nuclear de Irán, enfrentar los desafíos económicos y de seguridad planteados por China y Rusia o reparar el daño causado por la pandemia del coronavirus. Objetivos que requerían una estrecha cooperación entre Estados Unidos y sus aliados occidentales. Sigue leyendo

Mi padre tuvo COVID y le ganó la batalla al virus

Washington, DC. — Esta semana, la pandemia global que nos afecta ha superado la simbólica cifra de los 200 millones de contagios en todo el mundo y deja ya más de 4 millones de muertos. En España, el décimo país en número de casos de COVID-19, en el momento en que escribo estas líneas hay más de 4 millones y medio de contagios y 82.000 muertos acumulados desde que comenzó la crisis. La pandemia ha sido y está siendo brutal.
Como periodista, he informado desde el primer día de estos números, fijándome en cada país, particularmente en los de América Latina, donde se encuentra la mayor parte de la audiencia de NTN24, el canal en el que trabajo.

Aún recuerdo cuando aparecieron las primeras noticias que hablaban de un extraño virus que estaba contagiando a cientos en una ciudad china desconocida entonces para mí, Wuhan. Pocas semanas después llegaron las restricciones de movilidad y los confinamientos para todos, y con ellos los muertos, las hospitalizaciones, las UCI y morgues saturadas, el agotamiento del personal sanitario… y la constante esperanza de que alguna de las cientos de investigaciones que se abrieron entonces dieran con la deseada vacuna. En todo este tiempo, y a pesar de las diversas olas de contagios, nunca un familiar directo estuvo afectado… hasta ahora. Sigue leyendo

Los cubanos esperan más del resto del mundo

Washington, DC. — Algo se mueve en Cuba. El domingo de la semana pasada miles de cubanos salieron a las calles de varias ciudades de la isla para protestar. Lo hicieron unidos por el grito de "libertad" y "abajo la dictadura"; y por el número de participantes y marchas, los analistas aseguran que se trata de las más relevantes en décadas.
Las protestas se iniciaron en la ciudad de San Antonio de los Baños, en el suroeste de La Habana, y se extendieron como la pólvora por todo el país. Sigue leyendo

Sobre el final de la revista American Way

Washington, DC. — La emblemática compañía American Airlines anuncia que va a retirar su revista corporativa a bordo de sus aviones, aquella que, cuando volamos, siempre nos encontramos en el bolsillo situado frente a nuestro asiento junto a una guía para seguir en caso de emergencia y una bolsa de papel blanca (reconozco que tardé en entender para qué servía esa bolsa que, gracias a Dios, nunca he tenido que usar). Sigue leyendo

Fue más grave de lo que nos dicen los datos oficiales

Washington, DC. — Gracias a las vacunas, la pandemia ha entrado en una nueva fase que augura su pronto final. Desde que comenzó la expansión del virus, la mayoría de las noticias relacionas con la pandemia tenían su origen en los datos que demostraban su gravedad. Los infectados, los muertos, los hospitalizados. Datos que hoy forman parte del pasado y que menguan cada día que pasa. Sigue leyendo