Guerra en Ucrania: ¿Por qué Occidente no hace algo?

Washington, DC. — La guerra en Ucrania va para largo. Más de 2,5 millones de personas han tenido que abandonar sus casas huyendo de las bombas rusas, y a pesar de las sanciones y los intentos de diálogo, el invasor avanza y su agresividad crece. La inesperada resistencia ucraniana está impacientando a Vladimir Putin, cuyo ejército redobla su ofensiva que en los últimos días incluye ya zonas residenciales y hasta hospitales.
En este contexto, muchos se preguntan por qué Occidente no hacen algo más para parar a Putin. «¿Dónde está la OTAN, Estados Unidos, Unión Europea?», se preguntó esta semana el entrenador Pep Guardiola en una respuesta que se convirtió en un video viral. «Son todos unos fracasados», concluyó. Sigue leyendo

Putin el paria

Washington, DC. — Vladímir Putin consumó su amenaza. Durante semanas sus palabras nos dijeron que no tenía intención de invadir Ucrania, pero sus hechos —el despliegue militar constante y masivo en las fronteras ucranianas— apuntaba en sentido contrario. Y finalmente dio la orden.

Ucrania está hoy bajo ataque, y no está claro cuál es el final de este conflicto. ¿Qué quiere Putin? ¿Cambiar el gobierno de Volodimir Zelensky por uno más prorruso? ¿Anexionarse Ucrania como hizo con Crimea? ¿Desarmar y diezmar al ejército ucraniano y dejarlo luego a su suerte?… ¿Hasta dónde va a llegar Putin? Sigue leyendo

Los dos problemas de Biden: la inflación y su capacidad de meter la pata

Washington, DC. — Joe Biden no pasa por su mejor momento. Su popularidad está a la baja y no remonta. Según el índice de aprobación de la organización independiente Real Clear Politics, solo el 42,4 por ciento de los estadounidenses aprueban su gestión y el 60,2 por ciento cree que el país va en la "mala dirección". Esto a pesar de que el desempleo está en niveles históricamente bajos (4 por ciento en enero) y el crecimiento económico es extraordinario (1,7 por ciento en los últimos tres meses de 2021 y 5,7 por ciento para todo el año pasado, el mayor incremento anual desde 1984). Con estos datos, uno podría pensar que a Biden las cosas le van bien, pero no, y hay dos factores que fundamentalmente le pasan factura: la inflación y su incomprensible habilidad para meter la pata. Sigue leyendo

6 de enero, un síntoma más de la crisis de EE UU

Washington, DC. — Se acaba de cumplir un año del asalto al Capitolio en Washington. El 6 de enero de 2021 pasará a la historia como uno de los capítulos más oscuros, preocupantes, tristes y vergonzosos de este país. Estados Unidos pudo ser un ejemplo de democracia para muchos en el mundo pero lo es cada vez menos. Lo ocurrido aquel 6 de enero fue un síntoma más de la preocupante enfermedad que la debilita.

A una democracia, grosso modo, la define un sistema que garantiza la elección de sus representantes, sus libertades civiles, un poder judicial independiente, un sistema de partidos, el imperio de la ley y una organización social que, con el esfuerzo individual, abra la puerta al progreso y desarrollo individual. Seguramente un politólogo o un académico podría añadir alguna otra, pero creo que estaríamos de acuerdo en estas que son esenciales. Sigue leyendo

Los polos se derriten mientras consumimos

Washington, DC. — Esta semana nos llegó una nueva alerta de los científicos sobre las consecuencias del cambio climático. En la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense se presentaron los detalles de cómo, el aumento de la temperatura en la tierra, está afectando al Ártico, acelerando el deshielo a un ritmo no visto que transforma de manera alarmante el Polo Norte, sus ecosistemas y el nivel de los océanos. Lo describen como una situación de colapso cuyas consecuencias van mas allá del Ártico. Sigue leyendo

A favor de la siesta

Washington, DC. — Los estereotipos son esas imágenes o ideas aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable que, en algunos casos, pueden tener fundamento, pero que en muchos –me atrevería a decir– son preconcepciones simplemente no disputadas que acaban siendo aceptadas como buenas aunque no lo sean. Sigue leyendo

Sobre lo que valoramos y no valoramos

Washington, DC. — Los últimos días de septiembre fueron dramáticos para Mark Zuckerberg. El fundador de Facebook y propietario de otras plataformas digitales como Instagram o Whatsapp vio cómo un problema técnico alteraba el normal funcionamiento de sus negocios. No había pasado nunca antes durante tanto tiempo, unas seis horas. Esto, tras semanas de filtración de documentos internos de su compañía publicados por el Wall Street Journal que demostraban cómo los directivos del emporio digital habían priorizado siempre sus beneficios frente a alertas sobre el impacto que estas plataformas tienen en la salud de sus usuarios, particularmente adolescentes. Las acusaciones se escucharon incluso en una audiencia en el Senado de Estados Unidos. Todo, provocó a dos consecuencias: la primera es la caída del valor de la compañía en bolsa; la segunda es que nos mostró que se puede vivir sin Facebook, Instagram o Whatsapp. Sigue leyendo

Se resquebraja la confianza entre Washington y París

Washington, DC. — En febrero de este año, pocos días después de haberse posesionado como presidente de Estados Unidos, Joe Biden pronunció su primer discurso como mandatario ante una audiencia mundial. Desde la Casa Blanca, Biden le dijo a aliados y rivales geopolíticos “Estados Unidos ha vuelto, la alianza transatlántica ha vuelto”. Sus palabras resonaron tras cuatro años de una administración Trump que hizo alarde de su política exterior a través de la lente de “Estados Unidos primero”. Era en la Conferencia de Seguridad anual de Múnich que se hizo virtual. Biden habló de una lista de tareas pendientes como el acuerdo nuclear de Irán, enfrentar los desafíos económicos y de seguridad planteados por China y Rusia o reparar el daño causado por la pandemia del coronavirus. Objetivos que requerían una estrecha cooperación entre Estados Unidos y sus aliados occidentales. Sigue leyendo