Washington, DC. – Se cumplen 40 años del golpe de estado que acabó con la democracia en Chile en 1973; 40 años del comienzo de la dictadura de Augusto Pinochet, un caudillo que no pocos han comparado con Franco. Ambos llegaron al poder por las armas con la excusa de devolver al país el orden necesario.
Las atrocidades de Pinochet —a diferencia de las de Franco— han sido mejor documentadas, probablemente porque son más recientes y porque los opositores que lograron sobrevivirle las han podido narrar con más detalle.
Según datos oficiales estimados, entre 1973 y 1990 en Chile fueron asesinadas más de 3.000 personas a manos de las fuerzas del régimen o desaparecieron, y otras 27.000 fueron torturadas. Ahora el gobierno chileno ha revisado sus estimaciones para reconocer que, en general, más de 40.000 personas fueron asesinadas, encarceladas o torturadas por motivos políticos.
La Justicia chilena acaba de pedir perdón por su responsabilidad en «serias acciones y omisiones durante la dictadura militar», en palabras del Presidente del Tribunal Supremo de Chile, Ruben Ballesteros. En España han pasado 75 años del fin de la guerra civil y casi 38 de la muerte de Franco, y aún hay partidos, como el Partido Popular, que han sido incapaces de condenar sin paliativos el franquismo. ¿Cuántos años tienen que pasar para que España deje de ser una bochornosa anomalía?
Artículo publicado el 14/09/13 en Diari de Tarragona
Estimado Gustau,
Me alegra que recuerdes en estas fechas el aniversario del asesinato de Allende. Aun asi, creo que metes el tema con calzador. No hace falta tener un gran conocimientos en ciencias politicas para entenders que cualquier tipo de similitud en el origen de ambas dictaduras es un mal comienzo, ya que ni el contexto social, politico, economico, regional ni cultural da para poder relizar tal comparacion. Me alegra que en tu blog se recuerde el asesinato de Allende, pero por un poco de rigor a la hora de comparar, ya que para comparar hay que estudiar las distitntas variables para saber si la comparacion es valida o si simplemente hay un factor en comun: dictadores / asesinos. Pinochet fue un asesisno, Franco fue un asesino. Me parece un mal post ya que fuerzas como relacionar el franquismo con Allendeo, aun asi seguire leyendo todo lo que posteas.
Un saludo..
Para que puedas dormir tranquilo ante esa «bochornosa anomalía» te adjunto la noticia publicada por el diario El Pais el 21 de noviembre de 2002 en la que se explica como el PP, que gobernaba con Aznar con mayoría absoluta, aprobó una resolución en el Congreso junto al resto de grupos parlamentarios condenando el golpe de Franco: http://elpais.com/diario/2002/11/21/espana/1037833222_850215.html
La primera labor de un buen periodista debería ser asegurarse de que lo que se publica es cierto… Y la segunda rectificar cuando se ha equivocado
Estimados anónimos:
Quiero compartir con ustedes estas dos informaciones que me parecen relevantes al respecto del debate. Fíjense que en el texto, hablo de «condena sin paliativos».
Agradezco al Anónimo 2 su referencia (del 2002) y le comparto otras más recientes y que vienen al caso en esta ocasión.
Para información, el 20 de noviembre del 2002, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Franco, el PP condenó la dictadura en el Congreso junto al resto de los grupos parlamentarios, pero 10 años después pero en esta ocasión los conservadores se apearon de la condena. Sus argumentos: que una iniciativa de este tipo generaría enfrentamiento y que la transición sirvió para cerrar las heridas.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/partido-popular-elude-condenar-fransquismo-congreso-2396297
http://www.europapress.es/nacional/noticia-pp-rechaza-solitario-declarar-18-julio-dia-condena-franquismo-pide-liberarse-ya-fantasma-20130521190309.html
Si, y creo que ayer y antes de ayer tampoco lo condenaron. Y puede que la semana anterior o la otra tampoco. En realidad creo que no hace falta que cada día lo condenen. Había dos salidas: rectificar o autojusfificarse a pesar del error. Ya solo hay una
Parece bastante evidente que en España, al no estar representada la extrema derecha, ésta se ve englobada en el PP ( antigua Alianza Popular), bien repleta en su fundación y primera andadura, de insignes representantes de la época franquista, liderados por el ex ministro y lider de AP Sr. Fraga Iribarne EPD y tantos otros.
El episodio de los energúmenos que entraron en la representación de la Generalitat en Madrid el pasado 11 de septiembre, es una prueba más de que no se ha condenado de forma expresa esos pensamientos…y tomen nota, que pronto será un tema olvidado ( no por muchos delos que lo visionamos en la TV).
Todavía hoy, oimos opiniones próximas a los militares, que también parecen dispuestas a usar porcedimientos no aceptables en el occidente democrático frente a posiciones políticas, e incluso nuestra tan venerada Constitución, prevee actuaciones en absoluto homologables en Europa…
Por todo ello, el artículo de Gustau expresa un fondo político que a muchos nos preocupa y por tanto compartimos.
En respuesta al comentario suscrito por Pep, quiero hacerle constar que en España existen no uno sino varios partidos de extrema derecha. Unos mas extremos, y por eso ilegales y otros concurrentes en las elecciones.
Como usted bien sabra, tras el franquismo Fraga fundo Alianza Popular, y Suarez, tambien ministro franquista UCD. Tambien puede usted incluir en ese saco a Samaranch, el falangista que ostento varios cargos de responsabilidad con Franco y luego ayudo a conseguir las olimpiadas… La lista de reclicados es larga, hasta en partidos politicos catalanes y vascos
Permitame por ultimo señalarle que los energumenos que entraron el pasado 11 de septiembre a hacer precisamente el energumeno, y que ya han pasado a disposicion judicial, no se representan mas que a si mismos. Pretender establecer una similitud entre esa panda y el partido popular o una especie de «sensacion general» es demasiado infantil si quiera para ser considerado malintencionado
Salud
Yo simplemente apuntaría que es hora de que miremos hacia adelante, y dejemos de obsesionarnos con el pasado. En mi opinión creo que la inmensa mayoría de partidos políticos y la inmensa mayoría de españoles condena las atrocidades cometidas durante el Franquismo. Obviamente siempre habrá algún energúmeno suelto por ahí, pero a estos individuos hay que tratarlos como lo que son e ignorarlos. De lo contrario corremos el riesgo de darle más poder del que tienen.
A no ser claro que ese sea el objetivo y justifiquemos así posturas igualmente radicales.
Todos teneneis algo de razon envuestros planteamientos. No olvideis que, como toda buena «Guerra Civil», ambos bandos cometieron salvajadas antes, durante y luego despues del 1 de Abril de 1939. Las llamadas Guerras Civiles son asi por definición. No las justifico, simplemente las defino. Sin embargo, siempre se suelen denunciar las atrocidades de los vencedores. Poquisimas veces son aireadas las de los que provocaron el llamado Alzamiento Nacional. O sea, el levantamiento militar que acabó con la democratica republica española que, mirando hacia otro lado, toleró los asesinatos y los asaltos a Iglesias y conventos. De esto se habla muy poco. ¿Porqué, suelo preguntarme?