Washington, DC. – Si usted fuera rico y le preguntaran su opinión por la iniciativa de algunos gobiernos occidentales de aumentar los impuestos a los de su grupo económico ¿qué respondería? Y si no lo es —como la mayoría de los ciudadanos— y supiera que los que han de decidir sobre ese incremento impositivo son mayoritariamente ricos, ¿qué pensaría? Pues esto es exactamente lo que pasa hoy en Estados Unidos.
Barack Obama hace meses que lidia con un Congreso de mayoría republicana para atajar el descomunal déficit del país. Además de reducir gastos de la administración federal, Obama propone aumentar la fiscalidad a los ricos con un impuesto que ya ha sido bautizado como la Tasa Buffett por el apoyo público que ha recibido del multimillonario Warren Buffett.
Sólo el 1 por ciento de la población estadounidense puede considerarse millonario, es decir, que gana más de un millón de dólares al año. Pero este porcentaje aumenta hasta el 46 por ciento si nos centramos exclusivamente en los congresistas estadounidenses.
El Center for Responsive Politics acaba de reunir y publicar el patrimonio neto de los miembros del Congreso a fecha de 2009 (último año con datos disponibles). De los 535 políticos electos en las dos cámaras, 244 son millonarios (138 republicanos y 106 demócratas); es decir que más de la mitad de los congresistas se verían afectados por el impuesto que Barack Obama les pide que aprueben.
Estos datos afectan al patrimonio directo declarado, pero como recuerda el informe, el porcentaje de políticos electos ricos sería mayor si se consideraran bienes familiares.
Según la Reserva Federa, una familia estadounidense promedio tenía en 2009 unos ingresos netos anuales de 96.000 dólares. De acuerdo a los datos del Center for Responsive Politics, en el caso de los miembros de la Cámara de Representantes, el promedio ascendió a 725.000 dólares, y entre los senadores hasta 2,4 millones de dólares.
La radio pública NPR emitió esta semana un reportaje a raíz de la publicación de estos datos en el que recordaba que “hacer política es muy caro”; y explicaba que los miembros de la Cámara de Representantes se gastaron de media en la última campaña 1,5 millones de dólares, y los senadores 10 millones de media cada uno.
La mayoría de esos fondos de las campañas electorales en Estados Unidos provienen de donantes privados. Si bien es cierto que hay cientos de pequeñas y medianas contribuciones (es muy común aquí realizar aportaciones a las causas en las que un ciudadano cree), también lo es que las contribuciones más apreciadas y buscadas por los políticos en campaña son las de los grandes donantes — es decir los ricos.
Barack Obama lo tiene difícil para que el Congreso le apruebe su propuesta de reducción de déficit. Los republicanos se oponen con argumentos conservadores, y muchos demócratas con clamorosos silencios. Sea cual sea el argumento, a lo que a todos afecta es un clamoroso conflicto de intereses.
Este artículo ha sido revisado para reflejar la siguiente corrección:
28 sep. – Se ha sustituido ‘Conflicto de interés’ por ‘Conflicto de intereses’ en el título y en el texto.
Argumentos demagogos, Gus… No quiero decir que no haya parte de verdad en lo que dices, pero de ahí a establecer la causa-consecuencia, hay un mundo. No tomas en cuenta que muchos de esos millonarios congresistas puedan ser millonarios pero «estilo Buffett» y estén de acuerdo con la imposición. No tomas en cuenta que muchos voten «no» porque saben que lo que puede recaudar el Estado con este nuevo impuesto es una gota en un oceano. No tomas en cuenta que muchos puedan pensar que es mejor votar «no» porque los impuestos no son el mecanismo redistributivo adecuado, pues hay soluciones mejores. No tomas en cuenta que muchos voten «no», al margen de su propia situación patrimonial, porque sus votantes quieran votar «no» a este tipo de medidas (te recuerdo que en EEUU los cargos electos sí dependen directamente de sus circunscripciones electorales). En fin, no tomas en cuenta un largo etcétera. Los argumentos populistas y simplistas como el de que los ricos sean avaros venderán más periódicos o harán que más gente lea un blog, pero no quiere decir ni que sean correctos, ni que ayuden a solucionar problemas. Un abrazo, Nacho
Gràcies, Gus.
I nosaltres, que en la nostra ignorància estàvem convençuts que els nord-americans no acabarien mai els diners…!!!
No cal que t’expliqui la situació de la nostra nació i de com el PSC continua (Iceta) criticant, absolutament tot, el que fa el govern per arranjar una situació heretada que, certament, costa veure-li el final!
Quina llàstima que no es vagi a una com al País Basc. Es l’única comunitat que funciona. Tothom que depèn de l’Estat cobra puntualment. Ells ho van fer be a l´ inici de la democràcia.
Salutacions, Gus.
Àngel R
No hauria d’ésser «conflicto de intereSES» en lloc de «interés» perque per tenir un conflicte necessites al menys dos que es barallin. Llavors, és «intereses».
Gràcies JMdB.
En la meva humil opinió económica, crec que el «forat negre» del capitalisme i que està fent trontollar el sistema capitalista , es l´enorme quantitat de complexes productes financers no recoltzats per l´economia real, em refereixo a : futurs; derivats;swaps; opcions; vendes a pèrdua..mentres no es reguli seriosament aquest «mercat??» , l´economia real i productiva i en definitiva tots els ciutadans no pintem res…I en el cas particular de Catalunya/ Espanya es te que entrar a fons a l´economia sumergida que representa el 25% del PIB, solament amb una part, els impostos aflorats solucionarien el problema. Pep