Ficción y realidad en ‘The Social Network’

Washington, DC.- Fantástica y muy recomendable la recién estrenada película ‘The Social Network’ (La red social). Este fin de semana se proyectó para el gran público en la mayoría de cines de Estados Unidos y Canadá y, como se esperaba, ha sido un éxito. Acudí con curiosidad motivada por la polémica sobre la veracidad de la historia y, al margen de la inexactitud de los hechos, he de decir que la cinta te cautiva desde el primero hasta el último minuto. Tanto que cuando me di cuenta de que se acababa, quería saber más – y eso no es fácil en películas de dos horas largas. La mayoría del público que vi en la sala eran estudiantes universitarios; seguro que todos tienen un perfil de Facebook creado y son adictos a las tecnologías sociales.

La historia de ‘The Social Network’ ha sido tantas veces explicada antes del estreno que es difícil sorprenderse. Fascina la trama del guión, con flashbacks constantes, que narra la vida del Mark Zuckerberg en sus años en Harvard cuando puso en marcha el invento que hoy lo ha convertido en el multimillonario más joven conocido. La película le retrata como un joven obsesionado con la programación informática, con pocas habilidades sociales, altivo, engreído y displicente con quienes le llevan la contraria. Uno de los productores, Scott Rudin, explica que los creadores de la historia “trabajaron duro para discernir ficción de realidad”, consultando a los protagonistas que conocieron a Zuckerberg en aquellos meses y pagándoles para poder contar la historia recreando sus papeles en la película. “Donde demandantes y demandados no se ponen de acuerdo en la vida real, tampoco coinciden en la cinta”, concluye.

Es interesante ver la incipiente reacción del público este fin de semana de estreno. La gente mayor rechaza un comportamiento ambicioso de alguien que, para conseguir su objetivo, es capaz de traicionar a su mejor amigo. Y la generación más joven coincide en admirar a alguien que en tan poco tiempo y con talento ha conseguido posicionar Facebook en todo el mundo con más de 500 millones de usuarios.

El quid de la polémica que gira en torno a la película es si realmente el fundador de Facebook traicionó y robó la idea de una red social llamada Harvard Connection (después bautizada como ConnectU) a compañeros con quienes trabajó por un corto espacio de tiempo en el año 2003. Es cierto que Zuckerberg estuvo en ese proyecto inicial y que tras abandonarlo, él mismo lanzó su propia red social; pero también lo es que en ese mismo año la moda de las redes sociales estaba en auge. Friendster era ya una realidad, y en la mayoría de colleges del país como Yale, Columbia o Staford se habían puesto en marcha redes similares. Puede que Zuckerberg tomara algunas idas de sus colegas de Harvard Connection, pero es innegable que él tuvo la habilidad de superarlas a todas.

Ficción o realidad, creo que la cinta ayuda a hacer más grande el mito de un joven que no sale muy bien parado en el celuloide. Zuckerberg comenzó ignorando a los productores y guionistas de la película, y ahora ha reaccionado con cierta displicencia. Facebook emitió recientemente un comunicado en el que insistía en que ‘The Social Network’ es un retrato ficticio que no se debe tomar al pie de la letra. “Han hecho un trabajo magnífica explicando una buena historia; por supuesto, la realidad probablemente no hubiera dado para una película divertida o interesante”. Le guste o no, su imagen queda asociada a la de un genio arrogante con pocas habilidades para socializar.

Apuesto más de un Oscar en la próxima gala.

5 comentarios en “Ficción y realidad en ‘The Social Network’

  1. >Muchas ganas de verla; conozco la historia bien y es indudable (más allá de que el Sr. Zuckerberg se movió en una zona gris desde el punto de vista ético-profesional en sus comienzo) lo que construyó luego fue genial, venciendo con contundencia a ideas similares.Agendo para el próximo fin de semana,Juan

  2. >Gran película, tiene una historia que engancha y que pide más. Sin embargo, me da la sensación de que aquí lo que importó es conseguir un relato atractivo más que realismo.Me gustó la frase de uno de los de Facebook que aparece en la película: "it is interesting to see my past rewritten in a way that emphasizes things that didn't matter".

Los comentarios están cerrados.