Más ricos y más pobres en EEUU

>

[Artículo publicado en el Diari de Tarragona el 3 de octubre de 2010]

Washington, DC.- El hombre tiene una especial tendencia a la curiosidad. La buena nos enriquece; la mala, también, aunque puede derivar en otras pasiones o vicios. Que se conozcan los nombres de los más ricos interesa por esa segunda curiosidad que alienta una cierta envidia.

Como hace cada año, la revista FORBES acaba de listar 400 norteamericanos cuya fortuna supera los 1.000 millones de dólares; es decir, los más ricos. No sorprende que Bill Gates (54.000m$) esté a la cabeza, más cuando él mismo es quien, juntamente con el empresario mexicano Carlos Slim, encabezan la de los más ricos del mundo publicada el pasado marzo. Este 2010, además de los habituales Warren Buffett (45.000m$) o el fundador de Oracle, Larry Ellison (27.000m$), aparecen nuevas incorporaciones, como la del joven creador y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg (6.900m$), entre otros. En general, los ricos del año pasado vuelve a estar en la selección, y de los 400 listados, 217 tienen hoy una fortuna superior a la de hace un año (sólo 84 tuvieron una disminución de su riqueza).

Estados Unidos se está recuperando aún de la crisis más importante de las últimas décadas, y la clase media es quien más la ha notado. Aunque oficialmente la Oficina Nacional de Investigación Económica ha declarado que la economía norteamericana está saliendo de la recesión —“tocó fondo en junio de 2009”—, las cifras de crecimiento no son optimistas: 1.6% en el segundo trimestre de 2010 y los expertos dicen que es necesario un mínimo de 2.5% para que no aumente el paro que está en el 9.6% de la población activa – sólo desde junio se han destruido 329.000 empleos.

Más preocupante en este escenario es, si cabe, el último índice de pobreza del país publicado estos días por la oficina del Censo Federal, que revela que el 14,3 por ciento de los norteamericanos viven en situación de pobreza, esto es 43,6 millones de personas, 3,8 más que en 2008. Este incremento, calificado por Obama de “inaceptable”, es “el segundo aumento anual más significativo en el índice de pobreza desde el año 2004” y el “tercer año consecutivo que aumenta”.

Parece pues un despropósito la publicación de esa lista. Es como una bofetada en la cara de aquellos que más sufren la recesión –la clase media–, que aún están pagando las consecuencias de la desmesura de Wall Street, donde se originó la crisis y a donde ya han vuelto los beneficios. Entre los nombres publicados por FORBES, se mantienen financieros como George Soros (en la 14 posición con 14.200 millones), el gestor de hedge funds, John A. Paulson (en el 20 con 12.400 millones), u otros financieros como Carl C. Icahn y Ronald O. Perelman (empatando en el puesto 24 con 11.000 millones cada uno).

Puede pues que las sonrisas vuelvan a los mercados financieros, pero son aún muchos los norteamericanos anónimos que luchan por salir adelante, y la lista publicada por Forbes —curiosidades al margen—, deja en evidencia la injusticia del contraste. La crisis ha traído más ricos, pocos, y sobre todo ha dejado más pobres.

Grafico: trabajo de Timothy Noah dónde se muestra cómo el 1% de los que más ganan han aumentado desde los años 70.

3 comentarios en “Más ricos y más pobres en EEUU

  1. >Me ha costado seguir la línea de tu razonamiento. Tampoco he logrado comprender la relación entre el título y el contenido de la nota; de paso:http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2010/09/inequality_myth?fsrc=scn/tw/te/bl/inequalitymythContinúo: no soy rico, aunque me gustaría, pero debo decir que me molesta un poco este tipo de razonamientos. Gus, si hasta me parece que con tu artículo te has subido a la tribuna.¿Por qué esa obsesión contra los ricos? Tal vez te hubiese reconfortado una lista de los 500 ricos que lo han perdido todo en la crisis… no lo comprendo; ¿eso habría reconfortado a la clase media? ¿Sabes que estos señores pagan con sus impuestos prácticamente todo el presupuesto de su país? (el top 20% paga el 80% del presupuesto y el top 50% paga el 96%; fuente: Congressional Budget Office).Yo al ver la lista me alegro por ellos, y en algunos casos -como el del Bill Gates- hasta te diría que lo admiro. Piensa en cuantos puestos de trabajo ha creado este señor (directos e indirectos). Y ni que hablar de lo que ha hecho con su fundación. Bien por él si en el camino se ha embolsado 6 mil millones.Saludos, J.

  2. >Ya sabes que te felicito, querido Gus, una veces, pero otras, como en esta ocasión, no lo voy a hacer. El argumento de más ricos implica más pobres, tal como lo expones, es absolutamente irracional y borda en el populismo más burdo. También se te olvida mencionar, si lo que buscas son argumentos simplistas, que el más rico de los ricos (al igual que muchos otros en la lista Forbes) es el filántropo que más dinero destina en el mundo a proyectos de cooperación y desarrollo.Si el gobierno de Obama, en lugar de dedicarse a predicar este tipo de argumentos satanizadores de los ricos, se dedicara a tomar medidas que ayudaran al sector empresarial estadounidense a crear empleos, si se dedicara menos a despilfarrar el dinero de los contribuyentes en planes "E" a la estadounidense que sólo van a engordar el déficit, quizás iría todo un poco mejor.Lo que es lamentable, es que salga Obama criticando los bonus que los directivos de las entidades privadas se autoconceden, cuando está claro que eso ha sido permitido (y estaba previsto de ese modo) por las propias leyes de rescate que él mismo ha impulsado y firmado. Eso sí que es hipócrita.En lugar de demonizar a empresarios y a "ricos", Obama debería decir la verdad: el sector privado es el que crea empleo y genera consecuentemente mayor riqueza para la clase media, no el gobierno. Por lo tanto, el gobierno debería limitarse a poner las mejores condiciones sobre la mesa para que se cree empleo, dentro de un orden de justicia, igualdad y libertad. Un abrazo,Nacho

Los comentarios están cerrados.