La obsesión con el Dalai Lama

>

Washington, DC.- Pocos políticos occidentales son capaces de negarse a recibir al Dalai Lama. Obama lo hizo el año pasado para no soliviantar a China justo antes de su primer viaje oficial al gigante asiático. Entonces tuvo que soportar críticas que esta semana han recogido su fruto cuando el presidente norteamericano le ha abierto las puertas de la Casa Blanca. A pesar de que Obama no lo ha recibido en público—como hizo Bush en el 2008 cuando el Congreso distinguió al Dalai con la Medalla de Oro—, sí lo ha hecho en la Sala de Mapas (ningún presidente lo ha recibido en el Despacho Oval), dándole un trato preferencial.

Nunca he entendido la obsesión de los políticos por hacerse una foto con este líder espiritual del budismo que representa al gobierno tibetano y su movimiento nacionalista en el exilio. No pongo en duda la causa que representa, que sólo por el hecho de estar brutalmente reprimida por China, ya merece mi atención y solidaridad, pero creo que además de una cierta hipocresía occidental, hay una interesada utilización de su figura para asociarse a esta religión de moda en occidente en la era del materialismo (lógicamente, al Dalai Lama también le interesa para su proselitismo).

En Estados Unidos, el budismo es la opción religiosa del 0.7 por ciento de los norteamericanos, según la última encuesta realizada en el 2007 por el Pew Research Center. El cristianismo es la principal religión (78.5%), seguida de los no religiosos (16,1%, incluidos ateos y agnósticos) y el judaísmo (1,7%). Por detrás de los budistas, están los seguidores del islam (0.6%) y el hinduismo (0.4%).

A pesar de las presiones ejercidas por China—potencia económica mundial a quien no le interesa la promoción del Dalai Lama—, los políticos buscan de una u otra manera una foto con quien lidera este movimiento espiritual de moda. Actores como Steven Segal o Richard Gere lo tratan de santo en vida en las conocidas fiestas benéficas que organizan en Hollywood, a quien venerar es políticamente correcto en un mundo sin dios.

¿Por qué Obama recibe al Dalai Lama? ¿Por su causa contra China? No creo que le interese a Estados Unidos cabrear al Partido Comunista. ¿Por el peso del budismo en la sociedad americana? Si así fuera, debería dar el mismo trato, por ejemplo, al Presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (mormones) cuya representación en Estados Unidos (1,7%) es superior al budismo, o al de los Testigos de Jehová (0.7%). Obama se hace la foto con el Dalai Lama porque está de moda y gusta mediáticamente. Y aquí, como hacen tantos otros presidentes o primeros ministros en el mundo, el tan invocado laicismo queda aparcado por interés. Si nos atenemos a las cifras y a su condición de líder político y espiritual, su representación está sobrevalorada y sobredimensionada.

Foto: Official White House Photo by Pete Souza

4 comentarios en “La obsesión con el Dalai Lama

  1. >A la vista de les dades dels minsos feligresos, es evident que en Dalai Lama te, o hauría de tenir, una relativa repercusió. Altra cosa es que el progressisme li busqui valors especials, que altres ja han predicat, perqué es el que toca.En Gustau Alegret te raó i, endemés, ho reflexiona molt bé. Salutacions.

  2. >Me parece que el enfoque que le das a tu critica a la foto+visita con el Dalai Lama es meramente interna y no externa. En cambio, en mi opinión de lectora independiente de la situación, dicho encuentro tiene un matiz más relevante a la luz de la política exterior de Obama que a la luz de la política interna. En efecto, considero que, no le queda bien a Obama -como Nobel de paz 2009- no reunirse con un personaje reconocido tanto en los estados de Oriente como en los de Occidente, como un símbolo de reconciliación, reflexión y espiritualidad, todos, valores tan ansiados por una humanidad conmocionada, que gracias al padecimiento de tantos males, se deproviste de fanatismos religiosos y opta mas por valores espirituales absolutos, encarnados, en este caso, por un tipo como el Dalai Lama. En otras palabras: para Obama es más provechoso en términos políticos congraciarse con los estados del mundo (que lo candidatizaron al Nobel y lo han casi equiparado al salvador y reconciliador del mundo) que ante solo uno: China (gobierno señalado de represivo con lo que eso implicaría en términos políticos y económicos) o ante los mismos estadounidenses, a quienes a la fecha no les irritaría o encantaría tanto dicho encuentro como lo hubiera hecho en otro momento de la historia, en el que las prioridades de los que conforman ese 78.5% de cristianos o de 1.7% de testigos de Jehová no fueran los intangibles como conseguir o preservar su empleo, tener acceso a un sistema de salud digno o evitar la ejecución de su hipoteca de manera inminente por su banco.T.

  3. >China es uno de los mayores peligros que tiene el mundo hoy en dia, por su capacidad de desastabilizar todo dado su peso relativo, en poblacion, economia, riqueza…Desde mi absoluta incultura (he tenido poco contacto con ellos, aunque si algo), yo los veo como unos tipos "extranyos" y muy lejanos a la "cultura occidental". Para mi aquello es una olla a presion que algun dia estallara salpicando a varios, probablemente el dia que se acaben los crecimientos de 2 digitos.Ir contra su chantaje es muy peligroso para todos, especialmente para Estados Unidos, dadas las importaciones americanas y el soporte que china da al Dollar.A mi entender, a Obama, reunirse con este tipo le reporta mas problemas potenciales que otra cosa. Creo que estaria bien que explicara por que se reune con el, con que objetivos. a mi me parece todo un poco confuso, la verdad…Pero como digo el tema me parece una anecdota. lo preocupante de veradad es la capacidad de china de chantajear al mundo cuando se le antoja, como hacen Iran, Corea, paises con similar capacidad de chantaje.Chicos, disfrutemos que el mundo que conocemos se acabara pronto…mohammed

Los comentarios están cerrados.