>Facebook: reconocer la ‘facebonitis’ – Spanish

> Washington, DC.- La red social más grande del mundo, Facebook, continúa atrayendo a miles de usuarios. Las visitas se multiplican y sólo en Estados Unidos durante el mes de julio 87,7 millones de visitantes diferentes entraron en el portal. Este nivel de aceptación empieza a encontrar también un reducido, aunque creciente, número de detractores.

El New York Times clasificó recientemente en tres etapas el paulatino aumento de desilusionados con Facebook. La primera llegó en el 2008, cuando por una cuestión de derechos de autor, el portal retiró la aplicación Scrabble que tenía enganchados a miles de usuarios. La siguiente, el pasado invierno, cuando el portal intentó disponer eternamente y a su antojo de las contribuciones de los usuarios (política que rectificó ante la campaña de protesta mundial). Y la última empieza ahora, cuando un número creciente de usuarios están aburridos, limitados o excesivamente enganchados.

Facebook ha cambiado ya las formas de relación social relegando radicalmente la comunicación física sin intermediarios. Los usuarios pasan horas, dependiendo del grado de adicción, navegando en las páginas de sus “amigos” sin ni siquiera decirse un hola; dejan comentarios breves a fotos, textos u otro contenido a la espera de ser contestados inmediatamente, aumentando así esa dependencia inconsciente a la red.

Es sorprendente también la exhibición de la vida privada. He visto a amigos llegar al detalle de explicitar cuándo están en el lavabo; otros han colgado fotografías en sus manifestaciones más afectivas con su pareja; o, como parte de la anormal normalidad, muchos se han mostrado en fiestas nocturnas dónde hace horas que el alcohol le ha ganado la batalla a la razón. Esta impúdica exhibición no sólo es un comportamiento extendido entre gran parte de los jóvenes, sino en adultos que creen rejuvenecerse adoptando como referente esos modelos de proyección personal.

Todos los excesos son perniciosos y en este caso, un mal uso del Facebook puede provocar facebonitis, una enfermedad social de esta generación. La facebonitis reduce la comunicación física, normaliza el exhibicionismo, aumenta la ansiedad de no poder estar desconectado más de un día de la Red social, y es la causa más importante de la pérdida de tiempo de nuestra jornada.

Nota: Para los interesados en darse de baja de Facebook, hay un manual disponible en la red muy útil: «How to Quit Facebook«. Recomiendo su lectura; ayuda a concienciarse de la influencia de Facebook.

8 comentarios en “>Facebook: reconocer la ‘facebonitis’ – Spanish

  1. >¡Ya está bien de tanto Facebook por aquí, o por allí!Uno pierde por completo su anonimato. ¿Qué le pasó a Jon Favreau, el escritor de los discursos de Obama, por una foto de facebook en una fiesta? Uno no podrá ni relajarse en una fiesta temiendo que siempre cuelguen una foto que, mucho más tarde, se pondrá como ejemplo de mal comportamiento o incivilización¿Qué necesidad tenemos de que todos sepan todo lo que hacemos al detalle? (Y esto también va por Tweeter).Por último, ¿qué decir de aquellos que tienes 500 ó 1000 "amigos" en Facebook, que no son más de meros y ligeros conocidos o incluso conocidos de conocidos? Menuda tontería.Facebook puede ser muy cómodo pero su mal uso y abuso lo convierte en un peligro. Y ahora se abusa.

  2. >es cierto que yo estoy bastante por aqu… Read Moreí. Que así me entero de lo que hacen amigos con los que no hablo mucho. Pero indiscutiblemente, facebook NO puede, o no debe, sustituir las relaciones reales. Al contrario, si se utiliza bien puede potenciarlas, si luego comentas en persona esa foto que ha puesto uno, la canción que ha puesto el otro, o cómo te ha ido a ti en tal viaje. Por el chat se decide ir a tomar un café y se comenta.Pero me confieso culpable: pierdo tiempo por aquí. Así que, ya lo dejo por hoy.:p

  3. >Como todo, Gus, las herramientas son eso, útiles para una cosa u otra, la decisión es voluntaria o involutaria, del usuario. Facebook a sabido jugar un doble juego de la proximidad digital y facilidad de comunicación por un lado, y el analfabetismo digital y el "yo hago click y punto".Como herramienta para permitir a los amigos saber de tu vida fácilmente, impagable. Compartir fotos y enlaces privados entre amigos? idem. Poder enviar un mensaje a un amigo de amigo? Perfecto.Sólo hay que ser consciente de las opciones de anonimato y círculo cerrado, que están desactivadas por defecto. O mantener como amigos sólo a ésos, los amigos. Al resto se les puede, y debe, poner un "limited profile".Facebook es un ejemplo más de lo potente que será la red en el futuro, y lo importante que es tener "educación digital". Ya no vale eso de hacer click a todo porque sí, ahora ye te puede costar que todo el mundo te vea borracho o lea un comentario privado, jefe incluido.Resumiendo, si, facebook es una potente y útil herramienta, pero también es capcioso a propósito. Y lo es porque eso fomenta la dependencia del usuario. En el fondo todo se reduce a lo mismo, educación. Para conducir necesitamos saber un poco de teoría y mecánica, no? Pues la informática no es usar Word o hacer click 😉

  4. >Buen artículo por el tema que plantea.Creo que no es tan sencillo como los recurrentes argumentos que utilizamos quieren aparentar… En mi opinión la pérdida de privacidad y control de la intimidad que provocan estas redes sociales son consecuencias secundarias de su uso, no tan relevantes como otros factores que responden al "por qué" se genera la necesidad de estas redes y su éxito.Creo que lo preocupante es que cubren una necesidad insatisfecha, ese es el verdadero motivo de su éxito, nos hacen sentir, almenos por un rato, bien.¿Y por qué? Seguro que a cada uno se le ocurren mil motivos, pero voy a plantear alguno con el que me identifico:1. Salgo de trabajar de lunes a viernes a las 19.30h mínimo… ¿Cuándo sé de mis amigos? Por decir algo: ¿Cerveza en media hora?2. Prefiero ver yo mismo las fotos de tu viaje a que me des la brasa enseñándome las 250 fotos y contándome si te ha gustado o no.3. En lugar de calentarte la cabeza con mis aficiones, las cuelgo ahí, siempre disponibles, si te hace alguna ya me dirás.4. Puedo decidir qué parte de mi quiero que conozcas y veas, puedo decidir qué escribir, qué fotos te enseño, etc. Puedo suplantar mi propia realidad.En definitiva, somos víctimas de nuestras necesidades, que no cubrimos correctamente porque, creo, somos la generación de los "inmigrantes digitales", como hablaba un artículo anterior de este blog.Crecimos relacionándonos en los patios del cole, en la calle con los niños de nuestros barrios, urbanizaciones, etc. Crecimos sin móvil, y quedar con alguien y no poder saber nada de él (por decir algo) si no aparecía era normal…Como siempre, las nuevas generaciones aprenderán a convivir con ello, seguramente socialmente mermados y gordos de zampar bollos en la silla o en la cama ante el PC, pero será normal para ellos.Este asunto da para hablar mucho.Saludos,M.Puedo seguir poniendo ejemplos hasta

  5. >uf… ya estamos con los catastrofistas otra vez…como todo en la vida hay que saber usarlo. eso pasa con la comida, con el telefono, y hasta con el instrumento sexual de cada uno, herramienta mucho mas peligrosa que facebook segun como se use!!!yo solo puedo decir que para los que estamos viviendo fuera de nuestro pais de origen es una herramienta fantastica pq te permite estar in touch con mucha gente y compartir cosas aun estando lejos.la misma info esta colgada en linkedin, en los archivos de 800 companyias de gran consumo… etcincluso en tu blog pones "periodista catala bla bla bla…". el estado guarda tu info fiscal y cuentas bancarias, tus scans del pasaporte por el mundo… y mil historias mas. pero la moda es criticar facebook.la gente, cada vez mas, prefiere buscar los problemas a las cosas que disfrutar de ellas. obsesivo!mohammed

  6. >Criticar el Facebook es,absurdo como vés,como criticar una chincheta,o la rueda de un A3.Criticad a las personas!criticadlas, pero bien,pues son ellas las que cuelgantonterías cien x cien.Como siempre la herramienta,que es de gran utilidad,se convierte en un buen medio,para la imbecilidad.Culos, tajas, fiestas, tetas,¿están todos majaretas?Son incultos digitales,que no están en sus cabales.El tiempo les enseñara.

  7. >¡Bravo por la elocuencia de Montecrist! Y, además, estoy deacuerdo contigo.No culpemos al facebook, amigos míos. Ellos crean la herramienta y cada uno le da el uso que considere pertinente. ¿O es que alguien nos ha obligado a darnos de alta? Esto me recuerda a los detractores que, en su momento,impulsaron una campaña antimóvil, y estoy convencida que en actualidad TODOS han acabado adquiriendo uno, muy a su pesar. Para finalizar, a mi SI me gusta el Facebook, y lo he "customizado" a mi gusto, bloqueando o limitando el acceso a aquellos contactos que he considerado pertinente.Al contrario, gracias al facebook mantengo el contacto diario con mucha gente a la vez, y he recuperado la relación con aquellas personas que se habían quedado en el olvido.El facebook acelera las relaciones sociales, y al tratarse de una red global, te permite alcanzar contactos de todo el mundo.Quién no quiera, que no se dé de alta, pero deberíamos aprender de esta revolución social haciendo un uso responsable y sin degradarse a uno mismo.See you on facebook, or not! ;-)I.A.

Los comentarios están cerrados.