>Washington, DC.- Europa adolece de un prejuicio excesivo contra todo lo que suene a estadounidense. Desde hace 200 años, guste o no a los europeos, esta nación americana ha demostrado las bondades de la democracia y la libertad en el individuo. Es cierto que la prepotencia de algunos gobiernos de Washington han empañado esos logros, y para los de mi generación, las últimas dos presidencias republicanas han contribuido decisivamente al desprestigio de espíritu fundacional del país. Pero ese desprestigio no empaña un ideal que desde los primeros colonos hasta nuestros días, ilusiona y motiva a ciudadanos de todo el mundo a venir a Estados Unidos a construir su futuro, el American Dream. Aún hoy, con una economía convaleciente, un nivel de desempleo inusitado o un mercado inmobiliario en crisis, la mayoría de los ciudadanos de este país creen en que las oportunidades de alcanzar sus sueños siguen vigentes.
Tenveer es un paquistaní nacionalizado de unos cuarenta años que trabaja de taxista en Washington. Anoche, mientras me trasladaba de una punta a otra de la ciudad, me explicó lo afortunado que se sentía de vivir con su mujer y sus hijos en la capital federal. Llegó en 1996, dejando atrás familia y amigos, y cree que “a pesar de la crisis, la libertad que me ofrece este país, me permiten aspirar a cumplir mi American Dream”, un sueño que viniendo él de donde viene, aún no considera que lo ha alcanzado. “Quiero tener una casa sin hipoteca y ahorros suficientes para vivir retirado sin excesos”, ese es su sueño.
Tenveer forma parte del 31 por ciento de los estadounidenses que cree que a pesar de los altibajos de la economía, alcanzarán su sueño a lo largo de su vida, según una encuesta reciente del New York Times y la CBS News. El 44 por ciento de los consultados asegura que ya lo han alcanzado, y sólo el 20 por ciento dicen haber desistido por considerarlo inalcanzable.
En Europa, dónde gran parte de la población vive con las necesidades básicas garantizadas por un estado del bienestar que malacostumbra al individuo, no se entiende el American Dream. El sueño americano ya no es el absurdo de poder llegar a presidir el país, o convertirse en billonario. El sueño forma parte del ideal del trabajador incansable que en una nación libre, encuentra oportunidades para “empezar de la nada”, “llegar a ser lo que quiero”, “tener una casa y comida en la mesa” o simplemente “libertad para vivir nuestra propia vida”, en respuestas a la mencionada encuesta. Todas estas aspiraciones parten de la cultura del esfuerzo, del saber que es el individuo, y no el estado, quien tiene en sus manos alcanzar sus sueños. Es precisamente esa cultura de superación personal la que está adormecida en Europa, y que sigue viva en Estados Unidos a pesar de la crisis. Por eso, seguramente, la recuperación económica empezará antes en esta nación que en las sobreprotegidas y acomodadas sociedades europeas.
Tenveer sabe de esa cultura del esfuerzo, y aún siendo padre de familia, el sábado por la noche sacó su impoluto taxi a pasear para sumar unos centavos más de dólar que le garanticen un futuro soñado de una casa sin hipoteca y unos ahorros para retirarse.
>Bueno, bueno, bueno… cada dia nos parecemos mas amigo gus…Ojito ahora las replicas, seguramente leeremos muchos argumentos "mikilastico-espialidosos"…Este articulo promete y quizas vata el record que ostenta Michael…por mi parte, suscribo el titular: "el estado del bienestar malacostumbra al individuo"…Y podria anadir bastante chicha atacando al modelo europeo… todo llegara…LD
>Em sap greu Gustau, aquest cop no podem estar d'acord. Qui malacostuma la gent són justament els EEUU que subvencionen la població de Puerto Rico per tal que no els hi passi pel cap fer-se independents de debò. Per exemple. En canvi, no cal que ho facin amb els seus propis nacionals, acostumats a seguir la pastenaga del american dream, sense adonar-se'n que no és més que un gran esquer per fer-los treballar fins a l'extenuació, induint-los a l'individualisme i a la manca de solidaritat, i deixant-los sovint amb un pam de nas. És clar que sempre queda la solució de marginar-se del sistema. També ho tenen previst. Quan vaig a ser a NY per Nadal vaig pensar que els veins de Nou Barris, posem per cas, tallarien el trànsit si haguéssin de suportar cada dia la brutícia acumulada al metro, els bonys del carrer i la decadència de tants i tants barris,sovint molt cèntrics.És clar que quan se'n van a dormir sempre podran somiar amb el seu somni americà. A nosaltres no ens cal. Nosaltres som europeus. Una abraçada.
>Hi gustau,una idea sobre el american dream, que como casi todo, també es pot anailtzar si és real o no amb dades i objectivitat científica:hay un tipo inglés llamdo Michael Marmott que en su momento se hizo famoso por unos estudios con funcionarios ingleses relacionando estatus socioeconómico y salud. Ahora está en temas de poverty y conceptos más amplios, simepre relacionando clase social. pues bien, le vi en una charla donde presentaba datos relacionando ingresos del padre con ingresos futuros del hijo, y se veía como la relación es mucho más estrecha en US que en Europa.Es decir, aunque efectivamente aquí en US hay más posibilidades de escalar rapidísimo si tú lo vales, ese american drem es algo muy anecdótico, y lo generalizado es que si tu vienes de una familia con pocos recursos te cueste más salir de ese entorno aquí que en europa. fins aviat!pere
>Dos comments:- Soy puertoriqueno (US) de madre y catalan de padre (ESP). En Puerto Rico, cuando hay elecciones para decidir el status, ganan los que prefieren el status actual de ELA por los pelos Vs. los que prefieren ser el 51 estado. siempre muy ajustado. Nadie quiere independencia: que pereza, habria que trabajar!No obstante, si se votara en el senado americano, PR tardaria 4 segundos en ser estado pues no les costaria un duro y tendrian por fin mano. PR, goza, a dia de hoy, de un status que es un chollazo, por lo que los americanos llevan muchos anyos presionando por el estado 51.Algun dia cercano les enviaran a tomar por saco… todo lo bueno se acaba.Conclusion: son los puertoriquenos los que no quieren ser estado. pq? pq hace 4 dias PR era espana y los invasores les ensenaron una gran leccion: para que trabajar cuando puedes chupar del vote? por eso en PR, en lugar de trabajar, se pasan el dia hablando de politica y contratando funcionarios. asi esta el pais…- Por otro lado, me gustaria responder al comentario "fer-los treballar fins a l'extenuació, induint-los a l'individualisme i a la manca de solidaritat"Todos los paises tienen cosas buenas y malas, pero esta critica no es justa pq generaliza demasiado.Primero, yo he trabajado 2 anyos en Chicago y 6 anyos en Barcelona. Aproximadamente ganaba el doble en USA y trabajaba la mitad. no solo en industria, sino en consulta y en finanzas. en USA te puedes ir a casa a las 5 en punto sin problemas. la receta: la gente trabaja en vez de leer el marca.Segundo, el individualismo depende de cada persona, no es que un pais lo pueda fomentar. depende de tu educacion, de tu familia… Por poner un ejemplo, todos mis amigos en Chicago donaban dinero recurrentemente, muchisimo mas dinero que mis amigos en BCN. De hecho el pais lo motiva pq tiene beneficios fiscales. las companyias lo incentivan y lo facilitan, ya que puedes donar directamente un % de tu sueldo y la empresa suele replicar cualquier donacion que hagas. me gustaria ver empresas espanyolas haciendo esto… Donar forma parte de la cultura americana y muchisimos de sus famosos hacen charity.Otro gran ejemplo: la gente paga hasta el ultimo penique de sus impuestos. lo interpretan como una obligacion indiscutible. yo, por el contrario, me rio de hacienda, como la mayoria de los espanyoles. por cierto, alla se paga practicamente lo mismo de impuestos y el reparto es trasparente sobre lo que va al gob federal vs. el estado.otro ejemplo, el patriotismo, que es lo contrario que el individualismo y la fragmentacion europea.tambien es el pais con mas ONG y asociaciones per capita, todo muestras de que no son mas indivudualistas que los europeos.No se puede generalizar. y menos en un pais muy diverso donde cada estado tiene su cultura y su estilo de vida.En cualquier caso el individualismo, dentro de unos limites razonables hace que las civilizaciones se espavilenfinalmente, un ultimo apunte: espanya no es europa mentalmente hablando. la mentalidad en espanya no es la alemana, ni la sueca, danesa, francesa… etc… los modelos economicos se funamentan en las personas, no en la geografia. por tanto, hablar de estado del bienestar en espanya es un chiste. mejor: estado del despilfarro.el que piense que el funcionariado es productivo que levante la mano!mi conclusion: todos los paises tienen cosas malas y buenas. Gustau habla en su articulo del suenyo americano y yo comparto su opinion. En espanya a la gente le falta un suenyo, una referencia, algo que haga que la gente se espavile y planifique su retiro. algo que nos permita creer en nuestras capacidades, no solo a los ricos sino a los negros, marroquis y a los pobres. esa es la virtud del suenyo americano. ponerse metas es sano… los espanyoles lo notaremos en nuestra generacion, cuando tengamos 55 anyos y no haya un duro en la Seg. Social. hasta entonces: felices suenyos!ld
>Gus, en este artículo discrepo muy mucho de tu opinión. Es más, creo que confundes conceptos, y estás ensimismado con la cultura amerticana. Y te entiendo, porque si algo sabe hacer bien America, es marketing de su cultura, es decir,de TODO.Creo que en Europa hay millones de Tenveers que te dirían lo mismo. También creo que si hablas con la gran mayoría de hispanos ilegales que residen en EEUU, no te explicarán las mismas maravillas. Especialmente si por culpa de no ser americanos, no tienen opción a trabajar, no pueden permitirse pagar un seguro médico o una universidad.Estoy deacuerdo que la sociedad del bienestar nos acomoda. Pero encuentro el modelo americano como asocial y extremadamente competitivo, que no deja cavida a la solidaridad ni a los valores sociales que deben regir un sistema social sano. ¿Qué los americanos están educados para luchar por aquello que quieren? Totalmente. Y por supuesto, la competencia es buena en su sano sentido. Pero no te olvides de la carencia de valores y de desigualdad que a su vez les ha acarreado.
>Referencias amigas a "Mary Popins" aparte (LD: me se muy bien esa canción, un día te la canto si hay una cerveza de por medio)…. he de decir, tras leer todos los posts, que en el fondo todos tenéis razón.No creo que pueda evitar extenderme: la sociedad europea en su etapa moderna es muuuuucho más antigua que la americana, de hecho es mucho del origen de la americana, no tiene referencias fundacionales del corte de las americanas. Europa ha vivido un S.XIX y S.XX plagado de conflictos: revoluciones/revueltas sociales, guerras civiles e internacionales, regímenes totalitarios, etc. Esta situación genera desigualdades profundas, no sólo en lo económico, también sentimentalmente. No es una tierra de encuentros, sino de lucha contínua en su seno. Creo que eso mismo la ha llevado a dos cosas: 1. sobreproteger al ciudadano transformando las cartas de racionamiento en servicios públicos (porque éste lo demandaba) y 2. recelar de cualquier reconciliación, desconfiar, crear falsas uniones. Los que hemos venido después ya entendemos el estado como un gran responsable SOCIAL, y los hay que pasan el límite, como en todas partes. Cierto y añado, "el estado del bienestar ADORMECE al individuo", como los leones en el Zoo, van tan saciados que pierden toda agresividad.Al margen de la situación actual en EEUU, recuerdo lo que sentí al leer los textos grabados en las paredes del Lincoln Memorial y del Roosevelt Memorial. Me sentí excitado, apabullado, asombrado, emocionado… Los principios sobre los que se fundaron los EEUU son extraordinarios!!!! Están ahí, en la losa, aún se me eriza la piel cuando los recuerdo… Hablan de igualdad, de lucha, de libertad, de libre pensamiento a ultranza…!!! Algo que debería estudiarse en España también como ejemplo de ideal…Lo que quiero decir es que no somos (a nivel de sociedad) lo que hemos generado nosotros, sino lo que ha devenido de las circunstancias pasadas, y en EEUU hay referentes claros para eso, en Europa son confusos.El american dream no es nada en sí mismo, es un ideal, como el Karma, como el cielo para los cristianos… pero los americanos sí tienen algo que les tira hacia arriba, el sentirse pertenecientes a un grupo especial, elegido, único en el mundo… a eso sí se le saca rédito!!! Y lo saben utilizar muy bien sus gobernantes, saben que es un punto de cohesión, su bandera, su patria. Eso es admirable y no existe en europa. Además se saben multiculturales porque apenas tienen cultura histórica propia, por lo que cualquiera tiene lugar en el grupo de elegidos…Pero Gus, en EEUU hay mucha más miseria que en Europa, muchísima más, mucha más desigualdad, mucha más pobreza…Es cierto, EEUU se configura como una unidad socioeconómica más flexible, más fresca, más ágil, más COHESIONADA y con más determinación que la europea, por ello saldrán antes de la crisis, pero esas mismas cualidades (ejemplo español al margen) metieron al mundo en ella…M.
>al amigo de puerto rico:parece que es una moda el machaque continuo a españa como si fuera la barraca del mundo desarrollado (en catalán una barraca es una choza, una cabaña…). Sólo he perdido un segundo buscando datos que me den pistas de la evolución española vs. resto del mundo estos últimos años:- GDP per capita in Purchasing Power Standards: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=1&language=en&pcode=tsieb010Mira, estará agotado el modelo en el que se ha basado el crecimiento español… pero ha funcionado. Ahora que la vaca ya no da leche… la matamos y decimos que tenía la peste, pero esa vaca nos daba de comer directa o indirectamente porque generaba movimiento económico… Por cierto, la cultura del despilfarro??? En EEUU te obligan a pedir un préstamo sólo poner un pie… eso no es despilfarro???!!!M.P.D.: Veo que el Marca es famoso en el mundo entero…
>En mi opinion, el sueno de cualquier Tenveer es un concepto subjetivo, inherente a su protagonista y a su situacion particular como ciudadano inconfrome (que a su vez lo convierte en inmigrante dispuesto), mas no un concepto ligado al territorio o el sistema en donde se pretende vivir el anhelado "dream". En efecto, el “American dream” o el “European dream” o aquella idea del "dream" en abstracto, mas alla de ser el resultado del sistema imperante en el teriritorio que sirve de escenario para darle vida, obedece a mas bien a la necesidad del inmigrante que se embarca en el, de hacerlo realidad como efecto de su realidad particular como ciudadano en su pais de origen, a saber: desempleo, discriminacion, libertades individuales restringidas, pobreza, falta de oportunidades, violencia, entre otros. Es por esto que considero que, el sueno de aquel pakistani, salvadoreno, mexicano o colombiano, podria llamarse "sueno sueco" o "ryska drom", "japanesse dream" o "russian dream", si fueran aquellas tierras las que les diesen la oportunidad de buscar y obtener lo que ellos se han imaginado como realizacion de su particular sueno, a saber: una vida sin hipoteca o un retiro sin excesos. Es por esto que, considero que el fondo o la esencia del aquel "dream' es el sueno mismo de los Teveers o Juanes que emigran de sus paises de origen creyendo vehementemente que hay un lugar en donde es posible convertirlos en su realidad personal, y por esto, los territorios que le sirven de fondo son solo meros escenarios en donde la vida les da la oportunidad de construirlos, sufrirlos y vivirlos.Tochi G.
>Referente al comentario de M., coincido con el comentario con el que cierras el artículo.."Es cierto, EEUU se configura como una unidad socioeconómica más flexible, más fresca, más ágil, más COHESIONADA y con más determinación que la europea, por ello saldrán antes de la crisis, pero esas mismas cualidades (ejemplo español al margen) metieron al mundo en ella…"
>Gus,I enjoyed reading your comparison of Europe vs. US models. I read and article of the economist this week on Spain that is somehow related to these differences in philosophy on how to encourage the good life in both countries: "Spain tries to encourage start-ups". Check it out. I think there are no absolute answers but rather choices we make as nations and some are more successful than others. It is refreshing though to see a European appreciating the US and that many inmigrants still come to this country looking for something more they could not find in their own country. Although many of those read your blog say there are many Tanveers in Europe I believe there is a difference. In this country you have a chance to become part of the nation while in Europe you never really become a European just by inmigrating there. You remain on the margins.
>un apunte final referente al comentario, ¨En EEUU te obligan a pedir un préstamo sólo poner un pie… eso no es despilfarro???!!!¨reto a cualquiera a que llegue a USA y pida un prestamo… no te daran ni una credit card… te diran que te vayas y vuelvas de aqui 2 anyos… o te diran que te dan una CC con un limite de 500 USD si contratas en el banco un deposito de 500 USD, que es lo que me paso a mi…o preguntenle al Sr. Alegria…MP
>Just to put things into perspective: the most competitive economies by all standards are the Nordic Countries, Finland, Sweeden, Norway, etc. They are the most competitive in the whole world.And surprise, surprise, they have the biggest welfare state, and thy have the highest taxes in the world. And of course: they are the most peaceful societies in the world, and the countries that give more money to the rest of the world in development.I want this dream societies come true worldwide, not only in the north of Europe.
>Bravo, Víctor! Al mundo le conviene tener más gente como tú y menos gente con prejuicios. Y tan perniciosos son los antiamericanos como los proamericanos. Sobre todo, cuando se basan en lugares comunes y no atienden datos objectivos, como han hecho tú.